martes, 2 de septiembre de 2014

Como reconocer los sintomas de mal llamado Burn Out

BURN OUT Burn Out es un término que lo venimos escuchando cada vez con más frecuencia. Parece que fuera relativamente nuevo, pero ya en la década de 1970 fue introducido este concepto que proviene del idioma ingles, donde BURN: significa Quemar o Quemadura (o incendiar) y OUT: fuera, acción de sacar o dejar fuera, del mundo del atletismo, para reflejar el estado en el que una persona ante un muy fuerte entrenamiento no conseguía los resultados esperados. Es un Síndrome que aparece ante la acumulación de estrés, por lo general laboral, que se ha cronificado y afecta a las personas que actúan en áreas en las que existe mucha presión, es el “estar quemado por el trabajo”. En un primer momento se vio que las personas que mas padecían este síndrome, eran las que estaban directamente vinculadas a las áreas de la salud o a trabajos de alto riesgo. Pero a medida que pasa el tiempo se ha observado que este espectro se ha ido ampliando, a otros sectores debido a la gran presión que sobre todos ejerce el vivir en los centros urbanos. En la literatura científica muchos coinciden en definirla como "un estrés laboral asistencial que afecta a los profesionales de diferentes ramas, que generalmente mantienen un tiempo considerable en intensa implicación con gente que a menudo se encuentra en una situación problemática y donde la relación puede estar cargada de sentimientos de turbación, frustración, temor o desesperación". Los aspectos mas notorios son el agotamiento emocional, debido a la alta exigencia, sobretodo para aquellos que prestan atención directa a las necesidades de otros; la falta de reconocimiento, de éxitos ante objetivos obtenidos; las limitaciones a tareas que no dan oportunidades de ascenso, bajas remuneraciones. Otras veces el exceso de trabajo, el logro de la perfección, que hace que terminen siendo personas “Adictas al trabajo” Los afectados por el pasan anteriormente por etapas bien definidas, como lo son primero el Entusiasmo inicial, en el que se unen altas expectativas, y esperanzas junto a una gran energía, donde se siente que el trabajo es todo, luego una etapa de Estancamiento, aquí comienzan a jerarquizarse el satisfacer sus propias necesidades, fuera del entorno laboral; y por ultimo la Frustración, en la que se compara el valor del trabajo y el propio, allí se perciben que los limites que han sido impuestos por el trabajo amenazan sus propósitos en la vida, y donde aparecen problemas emocionales, físicos y conductuales hasta llegar incluso a la apatía . La despersonalización, ante la necesidad de protegerse, que produce este sentimiento de agotamiento e impotencia, hace que en relación a su entorno familiar, amigos, etc., se tome una actitud impersonal, de distancia, como forma de aliviar la tensión. La perdida de sentimientos de competencia, dentro de la falta de realización profesional, desmotivan y hace que aparezca problemas relacionados a la autoestima. En rasgos generales estos factores hace que surjan tensiones por miedos, cansancio, desvitalizacion, irritabilidad, insatisfacción, depresión, que llevan a somatizaciones como cefaleas, trastornos articulares, musculares, insomnio, adicciones, entre otros. El Síndrome de Burn Out se puede abordar desde la terapia floral, y protocolos de armonización, atendiendo aquellos síntomas y emociones comunes a los que los padecen, descubriendo la causa y de esa manera erradicando la consecuencia, mediante el desarrollo de la virtud opuesta. ¿Por qué? Porque lo importante aquí no es la naturaleza de la enfermedad, sino el SER que la padece. Cuando se comienza a hacer uso de las esencias florales, estas ayudan, al cuerpo físico a recobrar sus fuerzas, y energías, a serenar la mente y las tensiones que se ha instalado en el cuerpo, y devolver la armonía perdida, en beneficio de la calidad de vida. Según estudios realizados en varios países con el uso de la terapia floral se ha encontrado que es un recurso efectivo en el tratamiento del Burn Out, dado que las flores permiten tomar contacto con nuestros estados físicos, emocionales y espirituales más profundos. TF. María Elena Vanagaitis c